1.
El desplazamiento forzado en Colombia, un fenómeno más que genera pobreza en nuestro país.
La siguiente investigación se realizó con el objetivo de conocer y obtener
información de distintas personas acerca del desplazamiento forzado en
Colombia, utilizando el instrumento de las encuestas como técnica, obteniendo así,
una idea más a fondo de las opiniones de la gente del común.
El desplazamiento forzado en Colombia ha sido una de las principales
problemáticas de violencia en las últimas décadas, se ha definido como una
emergencia compleja debido a los enfrentamientos constantes entre fuerzas armadas
y guerrilla.
1.1. Desplazado
Al realizar la encuesta a un promedio de 7 personas, definiendo el concepto de desplazo el 100% determino que la
palabra desplazado es un grupo de personas desalojados a la fuerza, para
posesión de bienes y tierras. O en otras ocasiones con el objetivo de llevar y reclutar
hombre y niños para hacer parte de los grupos guerrilleros, debido a esto
muchas de estas familias tienen que emigrar y buscar refugio en ciudades como Bogotá,
Medellín, Cali. Etc.
El 95 % de las personas encuestadas conoce los motivos reales del porque
las personas son sacadas a la fuerzas de sus hogares y ahora se encuentran
viviendo en la calle. Unos buscando su comida en las basuras otros robando por
necesidades propias y algunos mendigando en las calles los buses etc. Coincidieron
que la mayor causa es el conflicto armado como: violencia, muertes,
enfrentamientos en fin cualquier situación que se desprenda del conflicto
armado.
1.2 Tipos de ayuda
económica, de trabajo y educación
Por otra parte mucha de esta gente desplazada desconoce los derechos y
oportunidades que le brindan entidades colombianas que ayudan a llevar una vida
digna de cualquier ser humano. Ayudan a obtener vivienda, trabajos y a los
niños educación. Y a si mismo cierta cantidad de personas del común no conocen
fundaciones que ayuden a estas personas.
Muchos apuntan a la igualdad de derechos sin importar las condiciones en
que se encuentren, siguen siendo ciudadanos
del común y merecen las mismas oportunidades de salir adelante.
1.3 Discriminación o exclusión
Dentro de este tema se desato una pregunta sobre la discriminación a estas personas,
donde un 50% inconscientemente excluyo a estas persona por alguna u otra razón. Por ejemplo al salir
a la calle encontramos debajo de los puentes, en las esquinas, incluso hasta en
los buses, personas buscando el sustento diario para ellos. Muchas veces
ignoramos por completo la situación en
que se encuentran y sus historias, algunas creíbles y otras no. Y el otro 50%
opina que de ninguna forma ha marginado a estas personas por situaciones
personales.
No se trata precisamente de discriminar. En esta sociedad también hay muchas personas que se hacen
pasar por personas desplazadas y necesitadas para recibir algún tipo de ayuda y
por tal razón algunas personas no les brindan ayuda en las calles.
Como colombianos nos sentimos afectados por la manera en como desplazamiento genera pobreza, analfabetismos,
falta de cultura y de paz, los grupos al margen de la ley como guerrilleros en
su ideología han hecho que lleguen al punto de ya no ayudar al pueblo sino
perjudicarlos. La tragedia más grande con las innumerables masacres al pueblo
colombiano que algunos calculan más de 2 millones en los últimos 10 años.
Podríamos terminar diciendo que es necesario crear grupos que estén
dispuestos a ayudar y compartir con estas personas con el fin de darles a
conocer fundaciones y entidades que los
ayude a salir de la miseria en que se encuentran.
No hay comentarios:
Publicar un comentario