viernes, 24 de mayo de 2013

Articulo Cientifico


REFLEXIONES SOBRE EL SENTIDO, GÉNESIS Y MIGRACIONES DEL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA

NELSON JAR CUCHUBE y JULIO CASAS VARGAS  

Desplazamiento forzado en el entorno colombiano

Este problema se distingue o inicia a partir de los años ochenta cuando el estado inicia su lucha contra el narcotráfico y los grupos insurgente, que empezó a promoverse  a finales de los años noventa al convertirse en un tema permanente para los medio de comunicación. (Romero, 2002,147-165)
De acuerdo con los cálculos del CODHES, desde 1985 hasta 2006 se estima que el desplazamiento forzado ha alcanzado una cifra de 3.832.000 personas. En la actualidad se registra un crecimiento acelerado del desplazamiento forzad, más fuerte que el vivido en la década del siglo XX, los datos fueron recolectados por la no gubernamental Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento con base en su trabajo de campo, datos de la Cruz Roja Internacional y de las autoridades locales.
Número de personas desplazadas por el conflicto según años 2002-2006
Año

Total de personas
2002
  412.553
2003
207.607
2004
287.581
2005
  310.237
2006
219.886
Total
1.437.864

Fuente: CODHES-SISDHES

  Más conflicto, más desplazamiento

 Durante el primer semestre de 2011, aproximadamente 89.750 personas (Cerca de 17.950 familias) fueron desplazadas en Colombia por hechos de violencia e Intimidación contra la población civil, sucedidos en medio del conflicto armado interno Y atribuidos a grupos pos desmovilización, guerrillas y, en ocasiones, a acciones u Omisiones de la Fuerza Pública.

Entre el 1 de enero y el 30 junio de 2011, un promedio de 496 personas por día Llegaron desplazadas a 621 municipios de los 32 departamentos del país. Los cinco Departamentos con mayor número de personas que llegaron desplazadas fueron  Antioquia (34.333 desplazados), Nariño (9.601), Cauca (4.957), Valle del Cauca (4.404) y Córdoba (2.849). Los cinco municipios más afectados por recepción de  Desplazados fueron Medellín (Antioquia, 14.902), Bogotá D.C. (11.215), Amalfi  (Antioquia, 5.941), Anorí (Antioquia, 5.924) y Tumaco (Nariño, 3.857).

También se registraron desplazamientos masivos en Ricaurte (Nariño), 1.045 personas, Timbiquí (Cauca), 1.000 personas y Buenaventura (Valle del Cauca) 889 personas.

De acuerdo con el CODHES el génesis de todos estos desplazamientos masivos son los nuevos grupos paramilitares, junto con las farc, las fuerzas públicas, fuerzas paramilitares y ejército colombiano.

 ¿Cuántos son y donde están los desplazados en Colombia?

Todos los estudios realizados coinciden en señalas a Colombia como uno de los países con más personas desplazadas. En 1977 ocupo el noveno lugar con más personas desplazadas detrás de sudan, Afganistán, Angola y bosnia, en 2002 alcanza la tercera posición en la cual se mantiene en la actualidad (SANCHEZ, J, 1999)
Según la información recogida, en el Ecuador cada mes entre 1.300 y 1.500 personas pasan al continente vecino,  mayoría procedente de los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, donde se ha incrementado la violencia en el último año, sobre todo en ciudades como Buenaventura y Tumaco, en la Costa Pacífica.
La  ACNUR dice, se está “asistiendo a un nuevo fenómeno”, alertó la portavoz, quien explicó que los colombianos ya no se quedan al otro lado de la frontera sino que buscan refugio en las ciudades y por ello están llegando de forma masiva a Guayaquil, Quito y Cuenca, que acogen al 60% de los colombianos huidos.
Eso ocurre en Ecuador, pero también en Venezuela, donde hay 3.000 refugiados legales, pero los clandestinos podrían sumar más de 150.000, según datos remitidos a Efe por la oficina de ACNUR en el estado de Táchira, fronterizo con Colombia, y en el caso de Panamá, con 1.200 asilados.

   Rasgos básicos del concepto del desplazamiento

Partamos en la definición que propone la ley 387 de 1997, dice que el desplazamiento es: ¨toda personas que se ha visto forzado a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales,  porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas con ocasión de cualquiera de las  siguientes situaciones : conflicto armado interno, disturbios, violencia y situación que alteren el orden público.
Esta descripción presenta aspectos esenciales del concepto, sin embargo requiere de una ampliación que permita comprender mejor la perdida y el sentido trágico de quien sufre este tipo este tipo de fenómeno. Agregar y desarrollar conceptos de carácter traumático y experiencias negativas de la vida de estas personas (Bonilla, R., 2004: 3)
Las reflexiones que maría teresa Uribe de hincapié realiza el concepto de desplazamiento estableciendo tres criterios, que consisten en 3 experiencias de la víctima 1. La pérdida del hogar 2. La pérdida de protección de su propio gobierno 3. Condenado a vivir por fuera del redil de la ley. La autora describe y destaca tres categorías: el silencio, el terror y la violencia.

Estudios de migraciones forzadas en Colombia

Estudios realizados y existentes de IBAÑEZ y QUERUBIN (2004) revelan las situaciones de las familias desplazadas puede ser critica, incluso hasta peor que la de un indigente, algunos investigadores coinciden con las consecuencias del desplazamiento como principal, los traumas psicológicos derivadas de las circunstancias en que se produce el desplazamiento interno.

RESULTADOS

Según las tablas presentadas por el CODHES, en los años 2002 al 2006 se estima que cada año el número de personas desplazadas en un 7%, con esto se podría dar a entender que la prevención y la manera de actuar del gobierno no han mejorado de la manera esperada por los colombianos, el problema del desplazamiento tiene una complejidad que ni los gobiernos municipales ni regionales poseen la capacidad suficiente para negociar o exigir políticas de paz.
Como autor principal de este fenómeno es el conflicto interno, que ha producido una debilitación socio-económica y un impacto cada vez mayor a la población, no solo consecuencias negativas sobre las personas que se desplazan, sino también una modificación geográfica del país.
En relación a los desplazados rurales en la mayoría, las consecuencias están relacionadas con su actividad agrícola porque van a perder formas de producción y cultivos (OCAMPO, 1999).

DISCUSIÓN

Castillejo advierte que el reto a seguir es aprender a ver es estar personas su condición de víctimas inocentes del conflicto armado; maya agrega que la gravedad del problema se acentúa a las cuentas pendientes con los paramilitares o por el simple hecho de apropiación de bienes y poder por parte de la guerrilla.
El desplazamiento forzado se muestra como una consecuencia nefasta del conflicto armado, que impacta las vidas de las personas y surge en respuesta ante la infra humanización.
La RSS y el CODHES son entidades públicas encargadas de reconocer las condiciones en que se encuentran estas personas, defender sus derechos humanitarios. Para el CODHES  muestra un claro ascenso entre 2004 2005 y para el RSS se mantiene hasta el último año.







No hay comentarios:

Publicar un comentario