El conflicto armado colombiano que en su tiempo actual cuenta con más
de 40 años de desplazamiento forzado interno una de sus expresiones más crudas:
más de 4 millones de personas desde 1985 en un país de 45 millones de habitantes
es una cantidad preocupante. Quienes han sufrido el desplazamiento forzado la mayoría
de los cuales son de áreas rurales usualmente son obligados a dejar hogares y
sus pertenencias así como las tierras que les han dado el sustento.
Uno de los principales factores es la presencia de la fuerza pública,
paramilitares y grupos guerrilleros en nuestros territorios. Muchas personas también
se desplazan por temor a que sus hijos sean reclutados por los grupos armados. Se
han presentado varios casos de jóvenes que no quieren desplazarse y tampoco quieren
ser reclutados y han optado por el suicidio.
El desplazamiento en Colombia se relaciona directamente con el
conflicto interno y los abusos de los derechos humanos que van de la mano con él.
Las violaciones a los derechos humanos que originan el desplazamiento de la población
civil incluyen: ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, masacre o
torturas.
De acuerdo con el CODHES, en el 2008 el número de personas
recientemente desplazadas ha aumentado en un 24% comparado con el 2007. Las razones
de esto es el nuevo fallo de la corte constitucional que obliga a que los
desplazamientos que hayan ocurrido antes de 2000 sean registrados; el
incremento en las operaciones militares contra la guerrilla; las actividades de
los actores ilegales, o la fumigación y erradicación de cultivos ilícitos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario