lunes, 15 de abril de 2013

Resumen



DERECHO A LA VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN

María viene de un pueblo cerca de la frontera de panamá, ella tiene 22 años y tuvo que huir con sus 3 hijos a un pueblo cerca ya que a su esposo Jesús un grupo armado irregular lo asesinaron. Y este es su relato.
“Nunca pensé que algo como esto pudiera pasarnos. Mi esposo no estaba envuelto en nada, no era un líder, no le interesaba la política. Nunca hablaba de estas cosas, solamente trabajaba en un río, tenía un bote.
“Ellos vinieron el sábado por la mañana y se lo llevaron, con otros cuatro hombres del pueblo. Se fueron en un bote.
“Esperamos y esperamos toda la noche. Pensé que tal vez regresaría por la mañana, que ellos solamente se lo habían llevado para hacerle preguntas y se darían cuenta de que tenían a la persona equivocada. Por la mañana, los hombres del pueblo fueron a buscar. Regresaron por la tarde. Habían encontrado dos de los cuerpos en el bosque, pero no el de mi esposo. Más tarde recibimos el mensaje de que los cuatro hombres estaban muertos.
“Todos nos fuimos juntos, las 78 familias. No había tiempo para empacar nada, sólo llevamos lo que podíamos cargar. Yo tuve que cargar al bebé, así que no pude tomar mucho más. Se toma cinco horas en mula para venir acá, pero no teníamos suficientes mulas. Para quienes íbamos caminando, nos tomó todo el día y toda la noche.
“Las personas acá han sido muy amables. Nos dieron un cuarto para quedarnos y conseguimos comida, al menos para los siguientes tres meses. No sé qué pasará después de eso. Mi familia es de Antioquia, tal vez debería volver con ellos. Ahora estoy sola, con 3 niños. El niño tiene 6 años, después sigue una niña de 4. El bebé es un niño y tiene sólo 10 meses.
“Hoy ha sido difícil. Fui a conseguir el certificado de que mi esposo está desaparecido. No me pueden dar el certificado de que está muerto porque no hay cuerpo. Dicen que lo podrán hacer en dos años y entonces seré una viuda. Me ha hecho sentir muy mal. Yo sé que él ya no está, claro, pero hasta ahora no se sentía del todo real.
“Me siento muy sola. Y tengo mucha rabia, eso si. ¿Por qué nos pasó esto a nosotros? No denunciaré a los asesinos porque tengo mucho miedo. Si me los encontrara en la calle, no les diría nada. Todo lo que quiero saber ahora es qué han hecho con el cuerpo de mi esposo.
“Nunca los perdonaré. Es más enseñaré a mis hijos a no perdonar. ¿Cómo podría, cuando ni siquiera puedo decirle a mis hijos – acá es en dónde descansa su padre?
La Ley: Extractos de las Sentencias T-327 de 2001 y T-881 de 2002 de la Corte Constitucional de Colombia: El desplazamiento forzado es un delito y por lo tanto, sus víctimas tienen derecho a la justicia, la verdad y la reparación. El Estado debe garantizar el acceso y participación de las personas desplazadas en los procesos jurídicos que conduzcan a esclarecer las circunstancias del desplazamiento, así como a encontrar y responsabilizar a los autores materiales e intelectuales

sábado, 13 de abril de 2013

Reseña Voces Inocentes



Título Original: Voces inocentes
Director: Luis Mandoki
Actores: Carlos Padilla, Leonor Varela, Gustavo Muñoz, José María Yazpik, Ofelia Medina, Daniel Giménez Cacho y Jesús Ochoa
Guion: Oscar Torres
Productor: Alejandro Soberón y Lawrence Bender
País: México
Año: 2004
Género: Drama
Estreno en México: 28 de enero de 2005

EL PEQUEÑO MUNDO DE LA INOCENCIA

Voces inocentes es una película mexicana de 2004 dirigida por Luis Mandoki que transcurre durante la guerra civil salvadoreña en 1980, estrenada el 16 de septiembre de 2004. Se basa en la infancia del escritor  Óscar Torres. La película aborda el uso de los niños por parte del Ejército y también muestra la injusticia en contra de personas inocentes que se ven obligadas a combatir en la guerra.

Narra la historia de chava un niño de once años que debido a las circunstancia de su pueblo se convierte en el hombre de la casa; después de que su padre los abandonan en plena guerra civil, vive en un pueblo comandado y dirigido por un grupo de terroristas llamados FMLN que se encargan de reclutar niños después de cumplir doce años sacándolos de la escuela.
La vida de chava se transforma en un juego de supervivencia, no solo por la guerra las bombas, balas, sino por la violencia diaria que se vive en su pueblo, La lucha constante de buscar un trabajo para ayudar a su madre, para pagar sus deudas convierte al pueblo de chava en un campo de juegos de guerra huyendo de todas aquellas personas que quieren reclutarlo. En el colegio chava se enamora de una compañera de clase y experimenta que es el primer amor.

Chava a pesar de su edad encuentra el coraje para huir y siempre estar alerta en frente de esta situación, con la ayuda de su madre, un radio el cual transmite a las 12 del medio día  siempre el himno de amor y paz y con la decisión de jamás unirse a estos grupos terrorista lo  convierten en el niño con muchas ganas de vivir y con la esperanza de que algún día todo esto podría acabar.

Es su mundo de inocencia estos niños podían  reír, amar, y soñar pero el día en que cumplían 12 años, su infancia acababa para siempre. Este es la verdadera historia de lo que se pierde en una guerra y de lo que se encuentra en el corazón de un niño.

No consideraría una película bonita, ya que trata de un tema tan triste como la violencia en los niños, más que bonita es una película con una muy buena trama, pues más que nada consideraría que el mayor objetivo de la película es mostrar el sufrimiento de los niños en la guerra en la cual ellos no tienen conciencia los valores que aborda la película son: integridad, solidaridad y sensibilidad más que nada.


Introduccion

INTRODUCCIÓN

El desplazamiento en Colombia no es una problemática nueva. Es un fenómeno que empezó a mediado del siglo XX  durante el periodo del conflicto político llamado “violencia”, en el cual millones de personas tuvieron que huir de sus hogares. A mediados de los años setenta el conflicto político fue aumentando generando así más desplazamiento. Actualmente el desplazamiento empezó a mediados de los años ochenta, cuando parte de la oligarquía del país creo las fuerzas paramilitares para erradicar a la guerrilla a partir de ese momento el nivel del desplazamiento ha aumentado.

“La mayor concentración de desplazamientos en los pasados trece años ha ocurrido en el período 2000-2002, que  Estuvo caracterizado por una marcada expansión de los grupos paramilitares y por la ruptura de los diálogos de paz del Gobierno con el grupo insurgente Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).”1

Las consecuencias del desplazamiento son múltiples principalmente el abandono del campo, dirigiéndose  a áreas urbanas que llegan sin dinero, sin techo, sin comida, sin trabajo llevándolos a cometer actos ilícitos para así poder sobrevivir. La violencia por parte de los grupos armados es el factor principal del desplazamiento;  Otra causa del desplazamiento y la menos mencionada es el  hambre y la miseria, la falta de oportunidades de progreso. En muchas regiones apartadas y olvidadas de Colombia, se mueren de física hambre muchas personas. Buscan las ciudades para huir de ese destino atroz.

El principal ser afectado por este fenómeno es la mujer. La Comisión de Seguimiento de la sociedad civil encontró que las mujeres componen el 48% de la población desplazada registrada en el Registro Único de Población Desplazada (RUPD) —sistema estatal— mientras el 41% de las mujeres son cabeza de familia. El promedio nacional de mujeres desplazadas que son cabeza de familia es entonces del 24%. Entre las causas principales de desplazamiento está la violencia sexual.2 Muchas de estas mujeres tienen que enfrentar traumas derivados de hechos violentos, como la perdida de sus padres, hijos, esposos. En ese momento asumen roles de maternidad y paternidad.

  1. colopbia,14  de enero, http://www.pbicolombia.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/colomPBIa/100107_boletin_PBI_desplazamiento_2010_WEB.pdf, p.4
  2.    Colopbia, 14 de enero http://www.pbicolombia.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/colomPBIa/100107_boletin_PBI_desplazamiento_2010_WEB.pdf, p.5

jueves, 11 de abril de 2013

Conflicto Armado colombiano



El conflicto armado colombiano que en su tiempo actual cuenta con más de 40 años de desplazamiento forzado interno una de sus expresiones más crudas: más de 4 millones de personas desde 1985 en un país de 45 millones de habitantes es una cantidad preocupante. Quienes han sufrido el desplazamiento forzado la mayoría de los cuales son de áreas rurales usualmente son obligados a dejar hogares y sus pertenencias así como las tierras que les han dado el sustento.

Uno de los principales factores es la presencia de la fuerza pública, paramilitares y grupos guerrilleros en nuestros territorios. Muchas personas también se desplazan por temor a que sus hijos sean reclutados por los grupos armados. Se han presentado varios casos de jóvenes que no quieren desplazarse y tampoco quieren ser reclutados y han optado por el suicidio.

El desplazamiento en Colombia se relaciona directamente con el conflicto interno y los abusos de los derechos humanos que van de la mano con él. Las violaciones a los derechos humanos que originan el desplazamiento de la población civil incluyen: ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, masacre o torturas.

De acuerdo con el CODHES, en el 2008 el número de personas recientemente desplazadas ha aumentado en un 24% comparado con el 2007. Las razones de esto es el nuevo fallo de la corte constitucional que obliga a que los desplazamientos que hayan ocurrido antes de 2000 sean registrados; el incremento en las operaciones militares contra la guerrilla; las actividades de los actores ilegales, o la fumigación y erradicación de cultivos ilícitos.