viernes, 24 de mayo de 2013

Informe Expositivo


Conferencia de soluciones sostenibles para la población desplazada 

BOGOTÁ, Colombia, 23 de mayo de 2013 (ACNUR). Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de una política pública sobre soluciones, a través de intercambios de experiencias internacionales, nacionales y locales, analizadas bajo la perspectiva del marco legal internacional y nacional, se realizará el 28 y 29 de mayo en Bogotá la Conferencia de Soluciones Sostenibles para la Población Desplazada El encuentro es convocado conjuntamente por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y entidades del Gobierno Nacional.
En el marco de la implementación de la Ley de Víctimas y restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011) y frente a la necesidad de respuestas sostenibles para casi cuatro millones de colombianos en situación de desplazamiento, se hace imperativo pensar en soluciones para esta problemática. 
El primer día de la Conferencia será dedicado a la reflexión desde la experiencia internacional, desde el estudio de los casos de  Azerbaiyán, Bosnia Herzegovina y El Salvador, con el fin de  aportar elementos de análisis para el caso colombiano.
El segundo día estará centrado en las experiencias nacionales en relación a los tres escenarios de soluciones posibles para población desplazada
A partir de los casos de Bello (Antioquia) y  Soacha se reflexionará sobre los procesos de integración local urbana. Posteriormente, se analizarán los retornos de la comunidad Embera a Risaralda y el de San Carlos, en Antioquia. 
La Conferencia busca así ser un punto de referencia para fortalecer e impulsar procesos de soluciones sostenibles para la población desplazada, de manera que se facilite el tránsito de la ayuda humanitaria al desarrollo.
La Conferencia se realizará en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (Calle 26 No. 19 B Esquina) de 8 a.m. a 7 p.m. y será transmitida en vivo por internet; oportunamente informaremos los detalles de la  transmisión.

Ensayo



Colombia y el conflicto armado
Colombia es el país con el mayor número de desplazados en el mundo, solo en el 2006 alrededor de 34 mil personas tuvieron que abandonar sus hogares a raíz de los conflictos armados de las cuales 16.500 eran menores de edad y que viven en condiciones de extrema pobreza, la cual lleva a formular la siguiente pregunta. ¿Cuál es la ayuda que da el gobierno y de qué manera están actuando para disminuir este fenómeno frente al conflicto armado?
En el año 2002 con la llegada del presidente Álvaro Uribe se vio realmente un presidente que enfoco su gobierno en la seguridad del pueblo y acabar con el terrorismo. Por otro lado fortaleció grandemente la tecnología de las fuerzas militares y de la policía de la nación, durante el periodo del 2002 al 2010 eliminaron gran parte de los grupos ilegales y una buena parte del narcotráfico. Con todo esto logro que un gran  porcentaje de desplazados regresaran a sus pueblos y sus fincas (Alexandra R, 2010) se crearon escuelas para animar al estudio a los hijos de los campesinos. El presidente  Álvaro Uribe Vélez  ha conseguido muchas cosas buenas para el país.
El en 2011 el índice del desplazamiento subió casi a un 45% según lo afirmo la  ACNUR, también agrego que el porcentaje del 2010 de desplazados se debe a la consolidación de seguridad democrática que se le estaba dando al país. Ahora  no se trata precisamente de una ayuda económica para estas personas después de haber salido de sus lugares, sino también de seguridad para fortalecer su buena condición de vida. Según el CODHES la mayor inversión y la mayor cobertura presupuestal esta invertida en la salud y en emergencia (semana, 2011, pág. 3).
Actualmente el presidente de Colombia juan Manuel santos no podrá superar el conflicto sin una estrategia de resolución integral  “La idea de este proyecto nace de la premisa de que el país necesita una política de seguridad, pero esta debe basarse en el absoluto respeto a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. Debe incorporar, además, a la seguridad ciudadana y no solamente, o prioritariamente, a la militar”  (UN Periódico Impreso No. 136).
Santos ha venido dando un avance en cuanto a las pre negociaciones con las FARC  y el ELN, aportando al país de forma positivo que se puede llegar a un acuerdo  con la guerrilla, sabiendo así que no es fácil, pero tampoco imposible, pero como dice Luis Eduardo Celis coordinador de incidencia política de la Corporación Nuevo Arco Iris. “Si hay apoyo político y ánimo de reformas que atiendan las raíces que originaron el levantamiento armado, al inicio de los años sesenta del siglo pasado, es posible cerrar este medio siglo de política con armas” si el presidente santos lograra cerrar el capítulo de las negociaciones con las FARC, el pueblo colombiana estaría muy agradecido y sería una excelente noticia y claro marcaria historia Colombia así como lo hizo el ex presidente Uribe que logro minimizar el conflicto de gran manera.
Los procesos y diálogos de paz han captado la gran atención en diferentes países; así mismo a generando controversia. El sector del Uribismo y algunos en el conservatismo político, se mostraron en contra de las discusiones argumentando lo siguiente. “no es factible un proceso de paz sin la previa sumisión de las FARC, es decir, sin cese de su accionar” (negociar sin cese al fuego es un error, septiembre 02, 2012). Por otro lado como el liberalismo, el partido verde, el progresismo y demás agrupaciones políticas; manifestaron su apoyo argumentando lo siguiente “la única salida al conflicto armado no es la vía militar sino concertaciones bilaterales” (Jean Pierre Gontard)
Para concluir decir que la paz es posible, y vamos a alcanzarla con la ayuda de las fuerza armadas colombianas y el entendimiento político de nuestro país. Algunas frases muy famosas en Colombia “Porque la vida es sagrada.  La paz la construimos los pueblos. La paz no es solo de Santos. La paz no es propiedad de un individuo. La paz no se decreta. La paz no es asunto exclusivo de quienes hacen la guerra. Por lo tanto: La paz es propiedad de todos y todas. La paz  nace desde la palabra de los pueblos.  La paz está en el poder de la gente”. (nasaacin.org).

Articulo Interpretativo


1.    El desplazamiento forzado en Colombia, un fenómeno más que genera  pobreza en nuestro país.

La siguiente investigación se realizó con el objetivo de conocer y obtener información de distintas personas acerca del desplazamiento forzado en Colombia, utilizando el instrumento de las encuestas como técnica, obteniendo así, una idea más a fondo de las opiniones de la gente del común.
El desplazamiento forzado en Colombia ha sido una de las principales problemáticas de violencia en las últimas décadas, se ha definido como una emergencia compleja debido a los enfrentamientos constantes entre fuerzas armadas y guerrilla.

1.1. Desplazado
Al realizar la encuesta a un promedio de 7 personas, definiendo el  concepto de desplazo el 100% determino que la palabra desplazado es un grupo de personas desalojados a la fuerza, para posesión de bienes y tierras. O en otras ocasiones con el objetivo de llevar y reclutar hombre y niños para hacer parte de los grupos guerrilleros, debido a esto muchas de estas familias tienen que emigrar y buscar refugio en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali. Etc.
El 95 % de las personas encuestadas conoce los motivos reales del porque las personas son sacadas a la fuerzas de sus hogares y ahora se encuentran viviendo en la calle. Unos buscando su comida en las basuras otros robando por necesidades propias y algunos mendigando en las calles los buses etc. Coincidieron que la mayor causa es el conflicto armado como: violencia, muertes, enfrentamientos en fin cualquier situación que se desprenda del conflicto armado.

1.2 Tipos de ayuda económica, de trabajo y educación
Por otra parte mucha de esta gente desplazada desconoce los derechos y oportunidades que le brindan entidades colombianas que ayudan a llevar una vida digna de cualquier ser humano. Ayudan a obtener vivienda, trabajos y a los niños educación. Y a si mismo cierta cantidad de personas del común no conocen fundaciones que ayuden a estas personas.
Muchos apuntan a la igualdad de derechos sin importar las condiciones en que se encuentren,  siguen siendo ciudadanos del común y merecen las mismas oportunidades de salir adelante.


     1.3 Discriminación o exclusión  
Dentro de este tema se desato una pregunta sobre la discriminación a estas personas, donde un 50% inconscientemente excluyo a estas persona  por alguna u otra razón. Por ejemplo al salir a la calle encontramos debajo de los puentes, en las esquinas, incluso hasta en los buses, personas buscando el sustento diario para ellos. Muchas veces ignoramos  por completo la situación en que se encuentran y sus historias, algunas creíbles y otras no. Y el otro 50% opina que de ninguna forma ha marginado a estas personas por situaciones personales.
No se trata precisamente de discriminar. En esta sociedad  también hay muchas personas que se hacen pasar por personas desplazadas y necesitadas para recibir algún tipo de ayuda y por tal razón algunas personas no les brindan ayuda en las calles. 

Como colombianos nos sentimos afectados por la manera en como  desplazamiento genera pobreza, analfabetismos, falta de cultura y de paz, los grupos al margen de la ley como guerrilleros en su ideología han hecho que lleguen al punto de ya no ayudar al pueblo sino perjudicarlos. La tragedia más grande con las innumerables masacres al pueblo colombiano que algunos calculan más de 2 millones en los últimos 10 años.
Podríamos terminar diciendo que es necesario crear grupos que estén dispuestos a ayudar y compartir con estas personas con el fin de darles a conocer  fundaciones y entidades que los ayude a salir de la miseria en que se encuentran. 

Articulo Cientifico


REFLEXIONES SOBRE EL SENTIDO, GÉNESIS Y MIGRACIONES DEL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA

NELSON JAR CUCHUBE y JULIO CASAS VARGAS  

Desplazamiento forzado en el entorno colombiano

Este problema se distingue o inicia a partir de los años ochenta cuando el estado inicia su lucha contra el narcotráfico y los grupos insurgente, que empezó a promoverse  a finales de los años noventa al convertirse en un tema permanente para los medio de comunicación. (Romero, 2002,147-165)
De acuerdo con los cálculos del CODHES, desde 1985 hasta 2006 se estima que el desplazamiento forzado ha alcanzado una cifra de 3.832.000 personas. En la actualidad se registra un crecimiento acelerado del desplazamiento forzad, más fuerte que el vivido en la década del siglo XX, los datos fueron recolectados por la no gubernamental Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento con base en su trabajo de campo, datos de la Cruz Roja Internacional y de las autoridades locales.
Número de personas desplazadas por el conflicto según años 2002-2006
Año

Total de personas
2002
  412.553
2003
207.607
2004
287.581
2005
  310.237
2006
219.886
Total
1.437.864

Fuente: CODHES-SISDHES

  Más conflicto, más desplazamiento

 Durante el primer semestre de 2011, aproximadamente 89.750 personas (Cerca de 17.950 familias) fueron desplazadas en Colombia por hechos de violencia e Intimidación contra la población civil, sucedidos en medio del conflicto armado interno Y atribuidos a grupos pos desmovilización, guerrillas y, en ocasiones, a acciones u Omisiones de la Fuerza Pública.

Entre el 1 de enero y el 30 junio de 2011, un promedio de 496 personas por día Llegaron desplazadas a 621 municipios de los 32 departamentos del país. Los cinco Departamentos con mayor número de personas que llegaron desplazadas fueron  Antioquia (34.333 desplazados), Nariño (9.601), Cauca (4.957), Valle del Cauca (4.404) y Córdoba (2.849). Los cinco municipios más afectados por recepción de  Desplazados fueron Medellín (Antioquia, 14.902), Bogotá D.C. (11.215), Amalfi  (Antioquia, 5.941), Anorí (Antioquia, 5.924) y Tumaco (Nariño, 3.857).

También se registraron desplazamientos masivos en Ricaurte (Nariño), 1.045 personas, Timbiquí (Cauca), 1.000 personas y Buenaventura (Valle del Cauca) 889 personas.

De acuerdo con el CODHES el génesis de todos estos desplazamientos masivos son los nuevos grupos paramilitares, junto con las farc, las fuerzas públicas, fuerzas paramilitares y ejército colombiano.

 ¿Cuántos son y donde están los desplazados en Colombia?

Todos los estudios realizados coinciden en señalas a Colombia como uno de los países con más personas desplazadas. En 1977 ocupo el noveno lugar con más personas desplazadas detrás de sudan, Afganistán, Angola y bosnia, en 2002 alcanza la tercera posición en la cual se mantiene en la actualidad (SANCHEZ, J, 1999)
Según la información recogida, en el Ecuador cada mes entre 1.300 y 1.500 personas pasan al continente vecino,  mayoría procedente de los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, donde se ha incrementado la violencia en el último año, sobre todo en ciudades como Buenaventura y Tumaco, en la Costa Pacífica.
La  ACNUR dice, se está “asistiendo a un nuevo fenómeno”, alertó la portavoz, quien explicó que los colombianos ya no se quedan al otro lado de la frontera sino que buscan refugio en las ciudades y por ello están llegando de forma masiva a Guayaquil, Quito y Cuenca, que acogen al 60% de los colombianos huidos.
Eso ocurre en Ecuador, pero también en Venezuela, donde hay 3.000 refugiados legales, pero los clandestinos podrían sumar más de 150.000, según datos remitidos a Efe por la oficina de ACNUR en el estado de Táchira, fronterizo con Colombia, y en el caso de Panamá, con 1.200 asilados.

   Rasgos básicos del concepto del desplazamiento

Partamos en la definición que propone la ley 387 de 1997, dice que el desplazamiento es: ¨toda personas que se ha visto forzado a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales,  porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas con ocasión de cualquiera de las  siguientes situaciones : conflicto armado interno, disturbios, violencia y situación que alteren el orden público.
Esta descripción presenta aspectos esenciales del concepto, sin embargo requiere de una ampliación que permita comprender mejor la perdida y el sentido trágico de quien sufre este tipo este tipo de fenómeno. Agregar y desarrollar conceptos de carácter traumático y experiencias negativas de la vida de estas personas (Bonilla, R., 2004: 3)
Las reflexiones que maría teresa Uribe de hincapié realiza el concepto de desplazamiento estableciendo tres criterios, que consisten en 3 experiencias de la víctima 1. La pérdida del hogar 2. La pérdida de protección de su propio gobierno 3. Condenado a vivir por fuera del redil de la ley. La autora describe y destaca tres categorías: el silencio, el terror y la violencia.

Estudios de migraciones forzadas en Colombia

Estudios realizados y existentes de IBAÑEZ y QUERUBIN (2004) revelan las situaciones de las familias desplazadas puede ser critica, incluso hasta peor que la de un indigente, algunos investigadores coinciden con las consecuencias del desplazamiento como principal, los traumas psicológicos derivadas de las circunstancias en que se produce el desplazamiento interno.

RESULTADOS

Según las tablas presentadas por el CODHES, en los años 2002 al 2006 se estima que cada año el número de personas desplazadas en un 7%, con esto se podría dar a entender que la prevención y la manera de actuar del gobierno no han mejorado de la manera esperada por los colombianos, el problema del desplazamiento tiene una complejidad que ni los gobiernos municipales ni regionales poseen la capacidad suficiente para negociar o exigir políticas de paz.
Como autor principal de este fenómeno es el conflicto interno, que ha producido una debilitación socio-económica y un impacto cada vez mayor a la población, no solo consecuencias negativas sobre las personas que se desplazan, sino también una modificación geográfica del país.
En relación a los desplazados rurales en la mayoría, las consecuencias están relacionadas con su actividad agrícola porque van a perder formas de producción y cultivos (OCAMPO, 1999).

DISCUSIÓN

Castillejo advierte que el reto a seguir es aprender a ver es estar personas su condición de víctimas inocentes del conflicto armado; maya agrega que la gravedad del problema se acentúa a las cuentas pendientes con los paramilitares o por el simple hecho de apropiación de bienes y poder por parte de la guerrilla.
El desplazamiento forzado se muestra como una consecuencia nefasta del conflicto armado, que impacta las vidas de las personas y surge en respuesta ante la infra humanización.
La RSS y el CODHES son entidades públicas encargadas de reconocer las condiciones en que se encuentran estas personas, defender sus derechos humanitarios. Para el CODHES  muestra un claro ascenso entre 2004 2005 y para el RSS se mantiene hasta el último año.