miércoles, 6 de marzo de 2013

Antecedentes



El desplazamiento forzado se define como el fenómeno  de abandono o migración silencioso, diario y cotidiano obligado por un grupo terrorista. Mujeres, niños y niñas, se ven obligados en contra de su voluntad en dejar sus tierras, ya sea por amenazas, por zonas de guerras o por asesinato de algún miembro familiar.
(mariacano, 2008, p:http://lacomunidad.elpais.com/mariacano/2008/9/9/-que-es-desplazamiento-forzado-desde-observatorio-por)

En Colombia, los grupos militares y las fuerzas armadas son los responsables del desplazamiento de nuestro país.Las mujeres son principalmente las más afectadas, debido a que buscan una manera de salir del lugar y encontrar refugio para ella y sus hijos; al no tener más remedio si no dejar sus tierras.
Los departamentos más afectados son: Tolima, Meta, Antioquia, Caquetá, Cundinamarca, Santander y Choco. Lugares donde el conflicto armado interno, se ha apoderado de tierras de forma violenta, dejando a muchas familias con daños físicos y psicológicos. de tal forma que el pais se ha convertido en una zona donde se percibe mayor violencia y desplazamiento.
(falla, chavez, molano, 2003, p: 222, http://www.revistatabularasa.org/numero_uno/Ufalla.pdf)

En Colombia se presenta el mayor número de personas desplazadas. Durante las dos últimas décadas, el flujo de desplazados por la violencia ha correspondido a variaciones en las dinámicas militares y políticas de la sociedad colombiana.

Esta problemática social, no es algo nuevo para el país  se ha venido desarrollando y frecuentando mas por año, que requiere cada día mas de esfuerzo y compromiso por parte de la sociedad, pero es lamentable ver como las personas ignora este problema importante y radical para el desarrollo de nuestro país.


El desplazamiento forzado tiene consecuencias directas sobre la sociedad colombiana como el aumento de la pobreza, la exclusión y el desarraigo y el colapso de los servicios públicos.Durante el periodo de 1999, la Defensoría del Pueblo registró 402 masacres con 1.863 víctimas. Esto indica un
aumento drástico respecto a 1998 (235 masacres), 1997 (286 masacres) y el periodo 1991-96 (152
masacres en promedio). El número total de personas asesinadas aumentó en un 36% respecto a
1998. con estas cifras se consideraría que los responsables son los grupos armados.

El 27% de las masacres ocurrió en Antioquia, que también fue el departamento más afectado por
estos hechos en 1998 Otro 26% ocurrió en Norte de Santander, Valle del Cauca, Bolívar y Cesar,
departamentos en donde se presentó un incrementó notable. En Caquetá, Cauca, Córdoba,
Putumayo, Santander y Tolima se cometió el 20% de las masacres, también con una intensificación respecto al año anterior. Al cotejar las estadísticas, los departamentos de Antioquia, Córdoba, Bolívar, Santander, Norte de Santander y Valle del Cauca presentaron la mayor cantidad de masacres, el mayor número de
desplazamientos masivos.En el informe de la Defensoría, la responsabilidad por las masacres se atribuye en un 37,8% a los grupos paramilitares actuando con la colaboración o por omisión de la Fuerza Pública; en un
16,6% a los grupos guerrilleros y en un 2% a la Fuerza Pública. Los demás responsables son los
grupos armados (8,96%) y 'otros' (35%).
(motoya, munera, marcela, 2003, p:3, http://agora.unalmed.edu.co/desplazados/canal3/proyectos/2002-02/individual/Tipos%20de%20poblaci%F3n%20y%20desplazamiento%20II.pdf)



domingo, 3 de marzo de 2013

Desplazamiento forzado en Colombia.


El desplazamiento en Colombia es un ejercicio que nos afecta a todos. Inicia a través de guerras constantes o tragedias naturales en nuestros país,  pero en este caso es más por violencia. Esto ha generado una sobrepoblación en las grandes ciudades del país, pero no precisamente a vivir una vida digna de cualquier ser humano; si no a buscar formas de supervivencias con sus familias, aumentando el índice de indigencia y delincuencia. Muchas de estas personas o familias, tratan de buscar formas de trabajo, pero muchos son campesinos analfabeta sus opciones de empleo son muy escasas y se convierten en vendedores informales y vivir en precarias condiciones, algunos escogen el camino de la delincuencia o integrarse a los mismo grupos terroristas o bandas criminales.

Una de las causas principales del desplazamiento es el conflicto armado: violencia inmediata, amenazas de muerte, enfrentamientos entre grupos armados, etc. la estrategia de guerra en Colombia con fines de buscar temas de poder, afecta la integridad física o la vida misma de estas personas.

Los responsables a estas guerras son principalmente los grupos autodefensas, guerrilla, paramilitares, terratenientes entre otras, incluyendo los organismos del estado. Este problema ha generado unas consecuencias depredadores, algunas irreversibles en la población  no solo podríamos hablar de consecuencias a nivel individual, sino también a nivel psíquico esto produce temores angustias e incertidumbres en familias.

Existen soluciones para este fenómeno  como organizaciones del estado e internacionales, que brindan condiciones adecuadas de salud, educación  vivienda y trabajo para mejorar su nivel de vida, si nos ponemos analizar en donde hay más desplazamiento son aquellas veredas, pueblos controladas por la guerrillas, paramilitares o los narcos.